Hoy estaremos comentando acerca del Club Centro de Amigos de Valencia, según investigaciones del reconocido escritor  Luis Heraclio Medina Canelón, M.C. de la Academia de Historia del Estado Carabobo; Frente a la Plaza Bolívar de Valencia, se levanta, todavía majestuosa una edificación fiel testigo de nuestra historia desde hace unos ciento cincuenta años. Se trata de lo que los valencianos de todo el siglo XX conocimos como la casa del “Club Centro de Amigos”

Club Centro de Amigos de Valencia 01Desde los primeros tiempos de la ciudad el terreno donde se encuentra la casa fue el cementerio, a la usanza de la época, que todas las iglesias tenían a un costado su cementerio. Este camposanto fue sustituido por otro ubicado al sur de la ciudad en el plan de mejoras civiles que emprendió el capitán general don Pablo Morillo en su estadía en la ciudad alrededor de 1818.

En 1872 en ese terreno se construyó una suntuosa casa, que fue propiedad de una familia Maratona, quienes al poco tiempo venden el inmueble a una familia Abadie, quienes los conservan hasta finales del siglo XIX, cuando es negociado al Sr. Augusto Tarbes.

El antiguo escritor valenciano Luis Taborda dice que en el inmueble también funcionó el famoso “Colegio Cajigal” pero según otros expertos como Francisco Cariello Gubaira, la sede del “Cajigal” fue más bien en la casa de al lado, actual sede de la Curia.

A principios de siglo el inmueble fue sede de la oficina del telégrafo, servicio público fundamental en la época, ya que era el único medio de comunicación a distancia. Posteriormente fue habitada por sus propietarios, los Tarbes, quienes venden el inmueble al “Club Centro de Amigos”.

Este club social se había fundado desde 1883 pero no llega a instalarse formalmente hasta 1889 y estaba formado por conocidos personajes de la industria, el comercio y profesionales valencianos, que querían darle a la ciudad por primera vez un club de alta categoría, donde pudieran sentirse como en su casa y participar con sus familias en amenas reuniones y eventos culturales.

Originalmente el club se había fundado en una casa del bulevar sur de la Plaza Bolívar (la antigua casa de Rafael Arvelo, epónimo del colegio que queda en el centro de la ciudad) y luego se mudó a la casa que había sido de Jorge Uslar (descendiente directo del prócer de la independencia). Finalmente, la asociación adquirió la casa de la familia Tarbes frente a la Plaza Bolívar en 1929, luego da haberlo utilizado como arrendatarios por cierto tiempo.

Para adaptarla a club de categoría la casa fue sometida a una amplia y costosa reconstrucción quedando en el estado en que más o menos se encuentra en la actualidad. Fue decorado con lujo y esmero. Se le dotó de unas extraordinarias lámparas de cristal y de un mobiliario de primera, del cual se recuerda un enorme espejo que estaba a la entrada.

El club se caracterizó por su sobriedad, buen gusto y exclusividad. Los miembros eran muy estrictos a la hora de aceptar a alguien en sus instalaciones. Muchos “nuevos ricos” que hacían alarde de sus fortunas jamás pudieron ser bienvenidos allí, lo que ocasionó que denigraran del club, sus socios y la ciudad. Sus fortunas no les pudieron abrir esas puertas. Era lo que llamaban darle “bola negra” a quien no sería bienvenido.

Anécdotas

Club Centro de Amigos de Valencia 02En una oportunidad Juan Vicente Gómez vino a Valencia y los adulantes de costumbre lo invitaron al club.  Estos le ofrecieron una copa de champaña. Gómez pudo observar que muchos de los asistentes permanecían en sus sillas charlando o jugando, sin hacerle ningún caso al poderoso visitante. Tomó su copa, hizo un saludo con la misma y sin tomar un sorbo la colocó en la bandeja. Dicen que le dijo a quienes tenía al lado:

-Ni un solo “viva Gómez ¡” Mejor vámonos para otro lado.

En los años cincuenta, tan pronto llegó la señal de televisión a Valencia, en el Club Centro de Amigos fue uno de los lugares donde se instaló por primera vez un aparato de TV. Era uno de aquellos enormes televisores de tubo en un soberbio mueble de madera. Los niños extasiados iban a ver las series de comiquitas y las familias de adultos se instalaban a ver los musicales, hasta que cada uno se iba decidiendo a comprar su propio aparato.

Con el tiempo, el Club fue decayendo hasta que desapareció. Sus instalaciones estuvieron prácticamente abandonadas hasta que la municipalidad se hizo con ellas. Originalmente se había dicho que se instalaría en ella un anhelo de toda la sociedad valenciana: “Un Museo Michelena” para exhibir la obra de nuestro insigne artista, pero no fue así.

Club Centro de Amigos de Valencia 03Alguna autoridad municipal decidió luego de restaurar el inmueble darle un extraño nombre: “CAVAM”, acrónimo de Centro de artes vivas Alexis Mujica. Estas siglas no dicen nada, y ese concepto de “artes vivas” todavía no es de aceptación general. Las ciudades tienen un patrimonio inmaterial que son los nombres de sus lugares, de sus puentes, sus calles y sus casas. Para Valencia el bello inmueble frente a la Plaza Bolívar fue la casa del “Centro de Amigos” por casi cien años; ese nombre se identifica con la ciudad, con la plaza y con todo el entorno. Debe ser recuperado por ser un patrimonio tradicional e histórico de la ciudad.